AL ESTE 2024: el festival que abre ventanas a nuevas miradas y transforma a Medellín en un viaje cinematográfico único

Medellín se prepara para vivir una semana en la que las historias, la sensibilidad humana y la imaginación se convierten en protagonistas. Del 19 al 23 de noviembre llega la octava edición del Festival AL ESTE, un encuentro que no busca solo proyectar películas, sino abrir puertas hacia nuevas formas de ver el mundo. Lejos de los circuitos comerciales, este festival se ha convertido en una ventana privilegiada hacia cinematografías que apuestan por la profundidad emocional, la estética cuidadosa y narrativas que enamoran por su autenticidad. Es un viaje que toca fibras, despierta curiosidad y nos recuerda que el cine sigue siendo una de las formas más poderosas de descubrir realidades y sensibilidades diferentes.

Una de las joyas de este año es la selección de películas invitadas, que combina drama, belleza visual, introspección y relatos íntimos que se quedarán mucho tiempo en la mente del espectador. Con 14 producciones provenientes de 10 países, AL ESTE ofrece una experiencia diversa y enriquecedora que celebra la creatividad y la expresión artística. El país invitado, Kosovo, llega con dos obras que destacan por su sensibilidad narrativa y su capacidad de conectar con cualquier público, sin importar fronteras. Títulos como Colmena y Zana revelan historias profundas contadas con una estética impecable y personajes que se sienten reales, cercanos y memorables.

Sin embargo, el festival no es solamente proyecciones. AL ESTE es una plataforma viva, pensada para que el público y los creadores se encuentren, conversen y exploren los procesos detrás de cada obra. Por ello, esta edición incluye conversatorios, master classes y espacios de formación donde directores, fotógrafos y profesionales del cine compartirán su experiencia. Voces como Alessandra Celesia, Alban Zogjani y Zevdije Kastrati estarán presentes para acercar al público al corazón creativo del cine: cómo se construyen las emociones, cómo se cuentan las historias y qué significa narrar desde la sensibilidad de cada autor.

Además, el festival apuesta por el fortalecimiento del cine latinoamericano con un Laboratorio de Coproducción Internacional, donde once proyectos en desarrollo tendrán la oportunidad de avanzar en sus estrategias de producción y expandir sus posibilidades. Es un espacio que impulsa nuevas ideas, conecta a talentos de varios países y demuestra que el cine no solo se disfruta, sino que también se construye desde la colaboración.

Del 19 al 23 de noviembre, Medellín se transforma en un epicentro para quienes aman las buenas historias. Las sedes —La Capilla Comfama, el Centro Colombo Americano y el Museo de Arte Moderno de Medellín— acogerán una programación pensada para sorprender, inspirar y despertar emociones auténticas. AL ESTE 2024 llega para recordarnos que el cine es una invitación a mirar con otros ojos, a descubrir universos distintos y a disfrutar del arte sin prisa, con la mente abierta y el corazón dispuesto. Aquí, cada película es un viaje, y cada espectador, un explorador.